• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Producción Científica
  • Search
  •   Home
  • Producción Científica
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCommunitiesTitlesAuthorsIssue DateSubmit DateDisciplineThis CommunityTitlesAuthorsIssue DateSubmit DateDiscipline

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorRamírez Montoya, María S. (24)Mena Marcos, Juan J. (5)Cabezas González, Marcos (3)García López, Ramona I. (3)Jara Roa, Dunia I. (3)Ramírez-Montoya, María-Soledad (3)Rincón Flores, Elvira G. (3)Rivera Vázquez, Nohemi (3)Valenzuela González, Jaime R. (3)Assaf, Nayiv (2)View MoreSubjectMOOC (9)Innovación (4)Competencias digitales (3)REA (3)Comprensión lectora (2)Gamification (2)Open Innovation (2)Programa Mi Compu.Mx (2)ABET (1)Actores educativos (1)View MoreDiscipline
Ciencias Sociales / Social Sciences (45)
JournalSinéctica Revista Electrónica de Educación (1)Type
Artículo de Conferencia / Conference Article (45)

About

Carta Autorización de TesisPortal de BibliotecasPortal de InvestigadoresCentros de InvestigaciónTec ResearchEmprendimientoSherpa/RomeoArtículos de RevistasFototecaEditorial DigitalProyecto SENERTesis MEEPreguntas Frecuentes

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 45

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 45CSV
  • 45RefMan
  • 45EndNote
  • 45BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Modelo OpenUTPL como contribución a la innovación educativa en una institución de Educación Superior

Sarango Lapo, Celia P.; Mena Marcos, Juan J.; Ramírez Montoya, María S. (2015-12-14)
En el presente artículo se describe la iniciativa OpenUTPL aplicado en la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador (UTPL), como un modelo innovador que apertura el conocimiento contribuyendo al fomento de Recursos Educativos Abiertos (REA). La metodología que se sigue es descriptiva. Los elementos del modelo son los recursos, las actividades y la comunicación. Los resultados de su aplicación derivaron en cuatro acciones que produjeron cambios sustanciales en las prácticas innovadoras. En primer lugar, se institucionalizó la licencia Creative Commons para la publicación en abierto de los materiales educativos producidos. En segundo lugar, la producción de materiales educativos nuevos (REA) bajo la licencia institucional. En tercer lugar, la integración de los REA en las prácticas educativas de la UTPL. En cuarto lugar, la diseminación y movilización de las prácticas con el apoyo de diferentes recursos tecnológicos como en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en este caso Moodle así como, en seminarios, congresos, redes de investigación. Los resultados llevan a consolidar que para que se produzca innovación efectiva es indispensable introducir elementos nuevos de cambio y contar con actitud favorable de quienes la ejecutan. Del estudio se pueden derivar investigaciones futuras para conocer las actitudes del profesor frente a la integración e impacto de los REA en su proceso de enseñanza.
Thumbnail

El rol de la inteligencia intrapersonal en la autorregulación y profesionalización docente

García Vázquez, Nancy G.; Valenzuela González, Jaime R. (2017-11)
La autorregulación tanto cognitiva como emocional es una competencia clave en el presente siglo y en el nuevo modelo educativo en México. Hoy claramente reconocemos que el profesor solamente podrá ayudar a sus estudiantes a desarrollar esta autorregulación si él mismo la implementa en su propia vida personal y profesional. Hay una realidad más allá de las cifras arrojadas por las evaluaciones de los docentes que requiere estudiarse y documentarse: quién es él como profesionista y como persona. El objetivo de este estudio fue explorar, bajo un método de investigación cualitativo, el impacto de la dimensión personal del docente en su práctica profesional, específicamente el rol que tiene la inteligencia intrapersonal en el proceso de autorregulación y profesionalización docente. Los resultados invitan a la consideración de un enfoque integral en la formación y capacitación de los docentes, que contemple al maestro no sólo como un profesionista, sino también como una persona con fortalezas, motivaciones y problemáticas propias que impactan positiva o negativamente en su autorregulación y en su proyecto de desarrollo profesional.
Thumbnail

Innovación de prácticas abiertas en el aprendizaje formal e informal. Caso en una universidad ecuatoriana

Jara Roa, Dunia I.; Cabezas González, Marcos; Ramírez Montoya, María S. (2015-12-15)
El aprendizaje formal e informal puede presentar cambios en las instituciones que integran prácticas educativas abiertas. El objetivo de esta ponencia es presentar como proyecto innovador tres experiencias dentro del Movimiento Educativo Abierto, llevadas a cabo en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en Ecuador: (1) Gestión de Recursos Educativos Abiertos (REA); (2) Glesone (Entornos Personales de Aprendizaje (EVA) con capa social); (3) MOOC.  Las experiencias mencionadas se inician con el uso, reuso, movilización, diseminación de  REA hasta la incorporación de prácticas educativas abiertas, prestando especial atención a la educación no formal, así como a la educación informal. La  importancia de este trabajo radica en presentar el recorrido que como Universidad Técnica Particular de Loja se  ha tenido en  REA,  así como las futuras líneas de investigación para evidenciar la forma en que se produce  el  aprendizaje informal o no formal  dentro del  aprendizaje formal cuando se utiliza REA de carácter social.
Thumbnail

Equidad de género en educación en América Latina

Santillán Rosas, Irais M.; González Nieto, Noé A. (2017-11)
En este proyecto de investigación se analiza los cambios que ha habido con respecto a la paridad y equidad de género en nueve países elegidos al azar: Belice, España, Estados Unidos, México, Mozambique, Uruguay. Perú, Marruecos y Camboya. Mediante el uso de datos del año 2005 y 2010, se retoman las estadísticas de 200 colegios de estos países, con el fin de evaluar cuál es el cociente de niños con respecto a niñas en estos sectores. Se encontró que en estos años, la equidad de género ha mejorado en los países analizados, ha mejorado, es decir, cada vez se alcanza una mayor paridad entre la asistencia de hombres y mujeres a la asistencia a escuelas de nivel básico. Sin embargo, con respecto a los países catalogado como de “bajo desarrollo social y económico”, la situación no es la misma, ya que aún sigue existiendo una inequidad con respecto a la asistencia de hombres y mujeres a la escuela. Esta ponencia, por tanto, retoma la discusión con respecto a las políticas públicas que en la actualidad se han establecido para promover que niños y niñas tengan el mismo acceso y oportunidades educativas.
Thumbnail

Challenge-based gamification and its impact in teaching mathematical modeling

Rincón Flores, Elvira G.; Ramírez Montoya, María S.; Mena Marcos, Juan J. (2016)
The research presented describes how the challenge-based gamification strategy contributes to meaningful learning of the calculation of solids of revolution spreads in a subject in engineering. The evaluation of students’ performance during the gamification activities followed the mathematical modeling cycle. The research was carried out during the semester from January to May 2016 where 48 students from Engineering and Integral Calculus Courses in Tecnólogico de Monterrey (Mexico) participated. The students were divided into two groups, each consisting of 24 students and grouped in teams of four people. Three gamification activities were applied throughout the course. Mix Methods were chosen to analyze data. Main results indicate that challenge-based gamification help students were able to apply solids of revolution both in its application and the algorithmic part.
Thumbnail

Challenge-based gamification as a teaching’ Open Educational Innovation strategy in the energy sustainability area

Rincón Flores, Elvira G.; Ramírez Montoya, María S.; Mena Marcos, Juan J. (2016)
The purpose of this paper is to show a PhD dissertation research plan-and its current status- about the use gamification to promote Challenge- Based Learning through online teaching (MOOCs). The research question specifically aims at measuring the relationship between the impact of challenge-based gamification in online teaching on the level of educative innovation in terms of solving problems related to sustainable energy. This dissertation is part of the Strategic Initiative of Energy Project that was started by the National Council for Science and Technology in Mexico (CONACYT), the Energy Ministry (SENER) and the Tecnológico de Monterrey, which aims for massive training on the topics of energy and sustainability. For this purpose, there are being designed ten MOOCs (massive open online courses), which should include innovative teaching strategies such as gamification and challenge based learning. The gamification is an innovative educational strategy whose purpose is to place the student in scenarios or simulations involving achieving attractive challenges so as to increase their level of commitment (engagement) and competitiveness. Around 1,000 participants will take the MOOC and will constitute the study sample of this study. Questionnaires, open-ended interviews, and challenge-base learning tasks will be delivered to participants. A mixed method research analysis for both quantitative and qualitative data will be conducted. Intended results may probably point to differences between those participants who use gamification and those who do not in terms of being more successful in solving real-life energy problems. At present, only the theoretical framework and the instruments have been developed.
Thumbnail

Percepción docente sobre sus experiencias con el programa “Mi CompuMx”

Beltrán Sánchez, Jesús A.; García López, Ramona I.; Ramírez Montoya, María S. (2015-12-14)
La presente investigación reporta las experiencias y percepciones de los docentes de primarias públicas de dos municipios de Sonora, en cuanto a la utilización del recurso tecnológico proporcionado por el programa “Mi CompuMx”. La metodología empleada fue la fenomenología; fueron aplicadas ocho entrevistas semiestructuradas diseñadas por un equipo interinstitucional. Los resultados obtenidos fueron categorizados en cuatro ejes temáticos referentes a la infraestructura y mantenimiento, la formación y desempeño docente, gestión escolar y por último la familia. De los resultados obtenidos se destaca la falta de capacitación para el uso pedagógico del recurso, la falta de interés y apoyo por parte de los padres de familia, además de las deficiencias en cuanto al acceso a internet en las escuelas, lo cual provoca que no se aproveche todas las capacidades del programa Mi CompuMx; sin embargo, es de rescatarse el entusiasmo y motivación por parte de los alumnos y docentes.
Thumbnail

Mi CompuMx: opinión de padres de familia, docentes y directivos sobre su aplicación y desarrollo

Angulo Armenta, Joel; García López, Ramona I.; Cuevas Salazar, Omar (2015-11-20)
El programa Mi CompuMx se ha implementado en Sonora, Tabasco y Colima. La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó realizar una prueba piloto con 237,802 computadoras que se distribuirían a los alumnos de quinto y sexto grado de primaria de todas las escuelas públicas de estos estados. Ya que el programa es relativamente nuevo, surge la necesidad de realizar estudios acerca de su aplicación y efecto que éste puede tener en la comunidad educativa y por ende, en el aprendizaje del alumno. Para ello se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la opinión de padres de familia, maestros y directivos sobre el programa Mi CompuMx en cuanto a su aplicación y desarrollo? Los participantes en el estudio fueron cuatro padres de alumnos de quinto y sexto grado de primaria; dos maestros, uno de cada grado escolar y el director de la escuela donde se aplicó la prueba piloto de la entrevista semiestructurada que se utilizó como instrumento de recolección de información. Para los padres, el uso de la computadora no ha impactado de manera positiva en el desempeño académico ya que no hay un incremento en las calificaciones de sus hijos. Además, mencionaron que son pocas las tareas que sus hijos realizan en el hogar con el equipo, esto último resulta congruente, ya que los profesores no han sido capacitados técnicamente, ni para realizar actividades académicas con el uso de esta herramienta.
Thumbnail

Formación profesional: integrando saberes éticos y de desarrollo sostenible. Caso práctico para ingeniería

Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; Ramírez Montoya, María S.; Ramírez Moreno, Pedro P. (Universidad Jesuita de Guadalajara, 2015)
En este artículo presentamos un caso práctico de formación profesional que incorpora elementos de ética y desarrollo sostenible en el aprendizaje del área de ingeniería y cuyo propósito es lograr aprendizajes para la vida profesional. Partimos de las preguntas de investigación: ¿cuáles serían los aprendizajes en aspectos de ética y desarrollo sostenible en alumnos de ingeniería que realizan un proyecto que involucra visita a una planta de bioenergía? ¿En qué nivel de aprendizaje perciben los alumnos que se lograron los objetivos de ética y de desarrollo sostenible planteados por el profesor a través de la realización del proyecto? El método utilizado es de tipo mixto y entre los hallazgos se encuentran aprendizajes en el tema de ética: conciencia, actitud crítica y valoración frente a problemas laborales y de impacto social, y en desarrollo sostenible: actitud crítica y valoración frente a los problemas del medio ambiente.
Thumbnail

Usabilidad y apropiación del programa “Mi CompuMx” desde la perspectiva de los docentes de primaria

Beltrán Sánchez, Jesús A.; García López, Ramona I.; Ramírez Montoya, María S. (2015-11-20)
El presente reporte parcial de investigación pretende analizar las experiencias de los docentes de primarias públicas de un municipio de Sonora en cuanto a la utilización de la computadora proporcionada por el programa “Mi CompuMx”. La metodología empleada fue la fenomenología; se aplicaron entrevistas semiestructuradas diseñadas por un equipo interinstitucional. Los resultados obtenidos fueron categorizados por el nivel de usabilidad de la computadora MX y la apropiación de la misma; en lo que respecta a la usabilidad la falta de capacitación en cuanto al uso de las TIC, el desconocimiento del software precargado y la inexperiencia ha puesto en riesgo a los niños cometiendo distintos errores durante el proceso de aprendizaje, por lo que el nivel de satisfacción no es el esperado debido a las faltas en materia de infraestructura (internet); por otra parte el proceso de apropiación se ha visto afectado por el uso inadecuado del equipo por parte de los alumnos y familiares, las distintas fallas que presenta la computadora en cuanto a software (sistema operativo) y el desinterés por parte de los padres de familia; sin embargo, se destaca el interés y motivación por parte de los alumnos, docentes y directivos.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 5
DSpace software copyright © 2002-2019  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us | Send Feedback
Aviso de Privacidad | Políticas de Privacidad | Acerca del RITEC | Aviso Legal
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.